Educación sube horas para cubrir déficit, fija fecha de congreso y flexibiliza actualización curricular

El Gobierno boliviano ha decidido incrementar la carga horaria de los maestros urbanos y rurales de 5,000 a 8,000 horas para atender el déficit histórico. También se ha establecido una aplicación «flexible y progresiva» de los nuevos contenidos de la malla curricular. Además, se ha ratificado la realización de un congreso educativo en 2024, en el que se tratará el tema presupuestario.

El ministro de Educación, Edgar Pary, ha informado sobre los avances alcanzados en tres temas que son parte de las cinco demandas de la dirigencia de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB). La Subcomisión de Educación está formada por el Gobierno y dirigentes del ente matriz de los trabajadores, y también han participado representantes de la Confederación Nacional de Maestros de Educación Rural de Bolivia (CONMERB).

Pese a la convocatoria del Gobierno para dialogar sobre bases técnicas, el sector de la CTEUB ha protagonizado marchas en las últimas semanas. En la reunión de la Subcomisión de Educación, Pary ha planteado a los dirigentes de la CTEUB y CONMERB la propuesta de aumentar las horas a 8,000 para cubrir el déficit histórico.

El magisterio urbano ha manifestado que bajarán a sus bases a explicar, pero la mayoría de las organizaciones ha manifestado que de manera inicial está bien y se volverán a reunir a finales de mayo para analizar la ejecución de las 8,000 horas. La propuesta surge tras una reunión entre Pary y las autoridades de las direcciones distritales, donde se hizo un diagnóstico de la ejecución presupuestaria y una evaluación de las necesidades reales de ítems.

En la reunión Gobierno-COB también se ha acordado respaldar el cronograma del Congreso de Educación. Se convocará el 1 de mayo, en el Día del Trabajo, para luego realizar los encuentros departamentales y, en la segunda quincena de abril de 2024, el encuentro nacional. Además, se deberá tratar la exigencia de la CTEUB de incrementar el presupuesto para la educación en hasta un 33%, que actualmente supera el 10% y representa más de Bs 26.347 millones.

Por último, se ha ratificado la decisión de su despacho de flexibilizar la implementación de los contenidos curriculares en los diferentes grados y niveles del Subsistema de Educación Regular.